Violines de cinco piezas con el doble: son blancos, unos o doses.- Salgo mixto por una pieza del violín, siempre que en las otras dos cartas no tenga doble; en este caso salgo por este doble si es uno solo así esté en pelo; o salgo por el doble mayor si las dos cartas son dobles.

En primer lugar aclarar, ya que es léxico dominístico del lugar de residencia del autor pero no tiene porqué entenderse en otros, que con las expresión “violín” se refieren a cinco o más fichas del mismo palo, que pueden contener el doble de este o no.

“Doble en pelo”: doble solitario.

Varias consideraciones, ya que en conjunto no hay por dónde tomarlo:

a)   Son blancos, unos o doses:

 

Esto nada tiene que ver con la ficha que debe ser la salida, totalmente independiente en este caso del palo de que se trate, ya que siempre será el doble, sean blancas o seises las cinco fichas del mismo palo que tenemos en la mano.

 

b)   Salgo mixto por una pieza del violín:

 

Nuevo error; la salida es siempre por el doble de dicho “violín”, sin excepciones; Todo este volumen es la demostración sin paliativos de esta ley del juego.

 

Esto sucede, cómo he reflejado anteriormente, porque en realidad nunca se han preocupado de jugar estas situaciones nada más que “cuando toca” y se es mano, o sea  en muy limitadas ocasiones, con lo que si añadimos los espacios de tiempo entre ellas y la escasísima capacidad de los seres humanos para adquirir conocimientos mediante datos actuariales, ya que los olvidan o tergiversan todos rápidamente, hace que lo que creen saber sobre ello sea realmente nada.

 

Simplemente reunidos con amigos y situando varias veces estas posiciones, jugándolas para observar su más correcto y fácil desarrollo, así como sus resultados finales, en varias manos, apenas unas horas, se pueden llegar a conclusiones muy realistas y no dependientes de creencias. Esto debe ser como pedir un imposible visto lo que sucede en la realidad, por lo que cada uno seguirá pensando lo que se le ocurra en ese momento y creyéndose un “experto”. Como suelo indicar, hilarante si no fuese dramático.

 

Como muestra vamos a situar uno de estos repartos y con solo cien manos jugadas vamos a comprobar los resultados, tanto en media como veces ganadas, tantos por ciento, etc.

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 1: Reparto y resultado: 100 manos

 

Los resultados obtenidos dejan en el más completo ridículo cualquier suposición contraria dejando bien a las claras la deficiencia en el juego y la lógica de autores que ante cuestiones tan evidentes, que de jugarlas les mostrarían rápidamente qué es lo mejor, deciden por capricho lo que se les ocurre sin más reflexión.

 

c)    Siempre que en las otras dos cartas no tenga doble; en este caso salgo por este doble si es uno solo así esté en pelo:

 

Válido todo lo anteriormente comentado; pasemos a ver un caso concreto cómo muestra con solamente cien manos de comprobación, lo que indica claramente que poco es necesario para saber la verdad sobre estas posiciones.

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 2: Reparto y resultado: 100 manos

 

         Cómo observamos, el otro doble es mejor que el resto pero a mucha distancia del doble fuerte, a pesar de ser este de palo menor, lo que sería aún más notable de ser mayor; vemos la total superioridad de este en todas las estadísticas del juego, lo que hace innecesario seguir comentado.

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 3: Reparto y resultado: 100 manos

 

Ejemplo en el que el otro doble es ficha sobrante y la menor; nuevamente los resultados eximen de más comentario.

Pero rizando el rizo, vamos a ver qué sucede si el quinteto es de palo menor mientras que el doble “extraño” es el mayor y con otras dos fichas del mismo palo disponibles, situación a priori donde el doble del quinteto puede ser puesto en apuros:

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 4: Reparto y resultado: 1600 manos

Cómo se observa, incluso en este caso extremo el rendimiento de la salida por el doble del quinteto es superior en media al doble mayor formando trío, lo que le da mayor fuerza pero no suficiente para superar los puntos que podemos conseguir con la salida por el quinteto.

¿Qué sucede si cambiamos el valor de los palos y el quinteto es de palo superior con trío en el palo del otro doble?

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 5: Reparto y resultados: 200 manos

 

Cómo vemos no se precisan más consideraciones.

 

d)   …O salgo por el doble mayor si las dos cartas son dobles:

Sin más vamos a ver caso, cómo podría ser cualquier otro, con el mismo resultado, con muy pocas pruebas necesarias para alcanzarlo, lo que cómo se ha indicado deja en manos de cualquiera el poder realizar estos experimentos directamente con juego real:

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 6: Reparto y resultados: 100 manos

Los resultados eximen de más comentario, demostrando la superioridad del doble del quinteto sobre el resto, aun siendo superiores a él y acompañados.

e)    Veamos los ejemplos que el autor sitúa en su libro, en páginas 76 y 77:

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 7: Reparto y resultados: 200 manos

En este reparto inicial el autor insiste en que [6-0] es la salida correcta, de modo totalmente equivocado, pues ya sabemos por todo lo argumentado, analizado y demostrado a lo largo de toda la obra que esto no es correcto y solo el doble es la salida debida. Casos como este revelan que el autor no llega a poseer ni siquiera los rudimentos o conocimientos mínimos del juego.

En cualquier caso he observado que en general todos los autores cuando sitúan salidas a juzgar suelen hacerlo con repartos evidentes y que se conocen de siempre, cómo salir por un doble único y acompañado, etc. porque en cuanto se desvían un mínimo de lo único conocido no aciertan nunca y digo “acertar” porque se llega a decisión correcta en más ocasiones decidiendo al azar que siguiendo las recomendaciones de estos “expertos”. Esto también viene a colación al observar que en esta situación el autor, queriendo que sea [6-0] la salida, une otra ficha del palo alto a fin de hacerla más factible, lo que por supuesto no consigue.

Vemos en la figura anterior los resultados, en solo 200 manos, desastrosos para su hipótesis como no puede ser de otro modo.

En fin, el [0-0], doble del quinteto, es 121 veces mejor por 18 de la recomendada (o sea, siempre resulta mejor) y en valor de tantos le lleva una diferencia de más de 20 ¡buen ojo clínico del experto!

 

Una vez visto este éxito, pasamos al siguiente ejemplo expuesto por el autor, una auténtica joya:

REPARTO

FÓRMULA

Figura 8: Reparto y resultados: 200 manos

Con la distribución de la figura el autor quiere convencernos ¡de que la mejor salida es el [6-5]! Realmente no sé qué procesos mentales se pueden seguir para llegar a defender tales barbaridades en el juego.

El que estas personas pasen por conocedores e incluso por fenómenos del tema sin tener la menor idea de él se debe sin duda a procesos psicológicos errabundos, auténticos túneles mentales en los seres humanos que por diversas razones se niegan a ver la realidad (costumbre, nacionalismo, pereza, mitos a los que aferrarse, limitada capacidad de raciocinio, etc.), defendiendo lo indefendible hasta llegar al ridículo; con lo fácil que debería ser decir la verdad, reconocer que “el rey está desnudo” y simplemente situar las cosas en su sitio.

Cómo vemos en la anterior figura a 200 manos, los resultados producen estupefacción de que alguien pueda proferir tal error ¡y nadie lo hace notar! Hasta un niño sabría que en esta situación se sale del [0-0] y que su recomendación es el mayor error que puede cometerse solo igualado por el de la otra ficha sobrante.

Realmente me cuesta creer que se puedan argumentar estos errores catedralicios, muchas veces pienso que estarán de broma o similar ¿realmente el ser humano “piensa”  de este modo? Ahora ya no es de extrañar en absoluto que el mundo se encuentre en situaciones tan absurdas cómo las que observamos históricamente, pues con esta capacidad de raciocinio no tenemos solución.

Los anteriores experimentos se llevan a cabo de la forma más perfecta estadísticamente, mediante el algoritmo perfecto, pero la cosa es tan sencilla que da igual, cualquier algoritmo por básico o sencillo que sea conoce de sobra posiciones cómo esta. Veamos que dice el algoritmo especulativo, o sea el que teóricamente hace el ser humano, con un simple vistazo a la posición:

 (a)     (b)

Figura 9

Vemos que hasta el algoritmo más sencillo (a) decide correctamente no solo la salida sino prácticamente todas las posibles puestas, ordenándolas por su valor.

Pero forcemos las circunstancias y veamos el resultado del algoritmo ¡completamente al azar! (b) en secuencia profunda y en solo cien manos que han llevado menos de un segundo de tiempo.

         Cómo vemos vuelve a acertar totalmente en los resultados, la salida, el lugar ocupado por el resto de puestas, etc. y vuelvo a hacerlo notar ¡son 100 pruebas jugando totalmente al azar y solo apuntando sus resultados!

         Creo que lo expuesto demuestra sobradamente la categoría de tales expertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

joseluis.gonzalez@realidad-simulada.es

 

Todos los derechos reservados son propiedad legal e intelectual  exclusiva y registrada a nombre de

José Luis González Sanz

 

realidad-simulada.es