
“…A) El salidor presenta dobles de la
misma serie, el menor en 4ta. y el mayor en 2da., en condiciones normales donde
el palo de acompañamiento del doble mayor no está fallo. Ejemplo:
[6-6] [6-4] [5-5] [5-4] [5-3][5-1] [2-0]
Salida [5-5]”
|
REPARTO |
|
|
|
|
|
FÓRMULA |
|
|
|
Figura
1
Esta salida representa una variante ya corregida en el
primer caso al que me remito, pero vemos nuevamente el error como es natural.
A pesar de todo sigue con sus dogmas:
“B) El
salidor presenta dobles de la misma serie, el menor en 3ra. y el mayor en 2da.,
en condiciones normales donde el palo de acompañamiento del doble mayor no está
fallo. Ejemplo: [5-5] [5-2] [4-4] [4-0] [4-6] [6-2] [3-1] Salida [5-5]”
|
REPARTO |
|
|
|
|
|
FÓRMULA |
|
|
|
Figura
2
Ahora lo intenta disminuyendo el total
de piezas de palo menor, pero al no comprender los parámetros y valores vitales
en el dominó nuevamente se vuelve a equivocar, siendo superior la salida por el
[4-4]
El autor sigue con obviedades y
vanagloria de sí mismo, entrando seguidamente jugadores que preguntan por diferentes
salidas, contestando a ello un “alumno aventajado” del “maestro”, siguiendo
fielmente las “enseñanzas” recibidas, de las que vemos algunos ejemplos:
“[6-6] [6-3] [3-3] [3-5] [3-4] [1-5]
[2-0] En esta mano tenemos dos dobles,
uno de la serie alta en segunda (el 6) y otro de la serie media en cuarta (el
3), es decir tenemos mayoría absoluta de 3's. Pero dado que
los dobles son de series distintas, la salida correcta
es [6-6] con pensada previa”
|
REPARTO |
|
|
|
|
|
FÓRMULA |
|
|
|
Figura
3
Similar al primer caso y al que
comienza este, con el añadido de que los dos palos tienen ficha común; el
desastre es todavía mayor y no merece más comentarios que la comprobación de
los resultados reales de la posición.
No contento con estas grandes enseñanzas
sigue dando lecciones ejemplares, mostrando cual deben ser y porque diversas
salidas; me limitaré a mostrar el caso y los resultados reales, porque no
merece más comentario.
“[6-6] [6-4] [4-4] [4-5] [3-5] [1-5]
[2-0] Salida: [6-6] con pensada previa”
|
REPARTO |
|
|
|
|
|
FÓRMULA |
|
|
|
Figura
4
“[6-6] [6-3] [3-3] [3-5] [3-4][1-5]
[2-3] Salida: [6-6] con pensada previa”
|
REPARTO |
|
|
|
|
|
FÓRMULA |
|
|
|
Figura
5
“[2-2] [1-6] [1-1] [1-4] [3-6] [4-5]
[6-2] Salida: [2-2] con pensada previa”
|
REPARTO |
|
|
|
|
|
FÓRMULA |
|
|
|
Figura
6
Ni un solo acierto ¿Querrán acertar
alguna vez aunque sea de casualidad? Aunque he comentado en algunas ocasiones
que esto es un caso de estudio aparte, en realidad tampoco son tan difíciles de
entender los continuos errores, ya que al desconocer la estructura real del
juego y basarse en supuestos inventados y totalmente falsos el error es seguro,
lo que se evitaría decidiendo al azar, donde se acertaría algunas veces; para
este tipo de personas es imposible ningún acierto por estas deficiencias
señaladas, además de una incapacidad y negativa a aprender y reconocer errores
realmente extrema.
joseluis.gonzalez@realidad-simulada.es
Todos los
derechos reservados son propiedad legal e intelectual exclusiva y registrada a nombre de
José Luis
González Sanz
realidad-simulada.es