II) Juego con más de un doble acompañado: la salida se hace por el doble más alto. De esta manera se le informa al compañero que no se tienen dobles superiores acompañados…

         La falta de rigor es total desde el primer momento ya que se debe especificar cómo de alto es el doble a jugar y cómo de acompañados están los restantes posibles en mano, sin eso es pura especulación sin fundamento, ya que unas veces sería cierto y otras falso según las referidas características.

         Por supuesto el autor elige una posición en que claramente es cierto, incluso con el mismo total de fichas entre dobles, pero eso es un engaño no quiero pensar que deliberado pero sí al menos carente de rigor y conocimientos.

         Veamos una posición de tantas con las características que el autor indica a su regla y la solución real de dicha posición, con las verdaderas mejores jugadas y salidas:

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 1

 

         Cómo observamos la superioridad del doble menor en todos los resultados, veces mejor, tanto por ciento, veces ganadas y media de puntos obtenida es evidente.

         Se observa también que nadie parece tener en cuenta los casos en que los dobles comparten palo en sus fichas, por ejemplo la figura siguiente, donde el dos y el tres comparten ficha con el palo uno. Vemos ahora los resultados:

 

REPARTO

FÓRMULA

Figura 2

         Nuevamente se observa la superioridad del doble menor en todas las estadísticas, pero con valores distintos a los anteriores; esto se debe a que la relación de fuerzas cambia radicalmente si se comparten otros palos, lo que puede en algunos casos llegar a cambiar la decisión del juego, pero todos estos autores desconocen por completo todos lo referente a la verdadera estructura del juego, o sea, todo el juego. Es increíble.

         Y tengamos en cuenta que no se ha querido forzar más la posición dando mayor número de fichas aún al doble menor u otros modos de hacer más fuerte su posición.

         Es increíble la obsesión de la literatura con lo que dan en llamar “información” adulterando el concepto totalmente y haciendo justamente lo contrario de lo que indican realizar, ya que la información real está en la estructura del juego y su deducción lógica, no en los acuerdos, públicos o no, que se quieran aplicar y que finalmente pueden llegar hasta a ser perjudiciales y de hecho lo serán si no respetan el fundamento real del juego.

         Sobre este tema ya trato en extenso en el volumen “El cierre” de “La ciencia del dominó” y otras secciones de este mismo, a lo que me remito.

 

 

 

 

 

joseluis.gonzalez@realidad-simulada.es

 

Todos los derechos reservados son propiedad legal e intelectual  exclusiva y registrada a nombre de

José Luis González Sanz

 

realidad-simulada.es